AÑO 34 Nº 12.500 - Sábado 18 de Marzo de 2023 * www.criticadeclorinda.com

 

Ante crecido del río Pilcomayo

REFERENTES DE LA DELEGACIÓN ZONAL DE EDUCACIÓN REALIZARON LA TAREA DE EVACUACIÓN DE LA ESCUELA 11 DE PUERTO PILCOMAYO

Critica de Clorinda.-

 

Desde hace varias jornadas, desde la Delegación Zonal de Educación, con su titular licencia Feliciana Coronel al frente, se pudo ver las tareas que realiza el personal de la casa administrativa de la educación pública en la segunda ciudad, trabajar incansablemente en la evacuación de la Escuela de Frontera N° 11 de Puerto Pilcomayo, la que ya se encuentra rodeada y amenazada por las crecidas aguas del Río Pilcomayo y también en cierta medida por el río Paraguay.

 

 

La actividad es acompañada por colaboradores del Frente de Todos que conduce el senador nacional José Mayans, donde se pudo ver la presencia del ex concejal Luis Jara, quién con su equipo de trabajo, ms la utilización de un camión puede realizar distintos viajes para trasladas, escritorios, mesas, sillas, bancos, etc.

 

 

También se puede ver el trabajo de desarme de aires acondicionados, ventiladores de techo, y otros equipos relacionado a la parte eléctrica, ya que es sabido que cuando las aguas crecen inclusive llegan a tapar los techos de las instalaciones de una escuela bastante precaria en su estructura, y que según estudios realizados por autoridades competentes, no sería bueno hacer una inversión importante en un lugar inundable.

 

 

Comedor

 

Por otra parte, los docentes de la delegación y los de la institución, éstos últimos encabezados por la directora Carmen Vitale, se encargaron de trasladar en sus vehículos particulares los elementos del comedor escolar, teniendo en cuenta que en las escuelas de frontera como la N° 11 se brinda el servicio nutricional, además de la copa de leche, y en ese sentido se pudo ver muy activa a la delegada zonal de educación Feliciana Coronel quien desde un principio estuvo muy preocupada porque no se interrumpa estos servicios.

 

 

Escuela 372

 

El destino provisorio donde se seguirán dictando las clases y se brindaran los servicios nutricionales será la Escuela N° 372 del barrio Toba, edificio que ya fuera utilizado en varias oportunidades similares a ésta situación que complica bastante a los pobladores de Puerto Pilcomayo, y donde el ámbito educativo tiene en cuenta algunas consideraciones en la asistencia a clases.

 

 

Llamativo

 

Lo llamativo de la situación es que desde el municipio clorindense nada se supo por lo menos en las primeras jornadas de evacuación en el edificio escolar, la situación fue consultada por éste medio, y no hubo respuestas claras a la ausencia en la ayuda para las tareas de evacuación.

 

ÚNICO CASO DE VIRUELA DEL MONO EN LA PROVINCIA ESTUVO EN PARAGUAY

Critica de Clorinda.-

 

La directora de Epidemiología de la provincia, la doctora Claudia Rodríguez, brindó detalles a AGENFOR sobre el primer caso detectado de Viruela del Mono en la provincia. 

 

 

Se trata de un joven de 23 años de sexo masculino con antecedentes de viaje a la ciudad de Asunción- Paraguay. En referencia a él, llevó tranquilidad a la comunidad al esbozar que “su estado general es muy bueno, no tuvo ninguna complicación y solo presentó un cuadro típico de aparición de síntomas”. 

Agregó a esta información que sus contactos “hasta el momento no presentan síntomas, han dado negativo a la prueba y están en buen estado de salud”, ante lo expuesto afirmó: “Aparte de este, no tenemos ningún otro caso”.

Además, declaró que el paciente “empezó con fiebre, luego con un poco de dolor de garganta” y aclaró que estos no se dieron en forma simultánea sino con unos días de diferencia”. 

“Casi seis días después empezó con las erupciones en la piel, que son como ampollas o vesículas muy parecidas a las que se presentan en el cuadro de varicela y, es uno de los diagnósticos diferenciales que el doctor tiene que hacer para descartar o confirmar que no sea varicela o viruela del mono”, añadió. 

Continuó explicando que, a las personas que asisten a un centro de salud con un cuadro febril, “se les inicia un proceso de vigilancia con un algoritmo a seguir”. Este consiste en buscar un diagnóstico que depende de la situación epidemiológica del momento, indicando que actualmente lo primero que se busca es “dengue o chikungunya”. 

“Cuando se descartan las otras patologías y empiezan las apariciones de las ampollas, ahí la persona se transforma en un caso sospechoso de viruela de mono, por lo tanto se la aísla y el servicio de la búsqueda, inicia el rastreo de sus contactos de  las últimas dos semanas”, detalló. 

Aquí, explicó cómo se procede con ellos, señalando que “se los pone bajo vigilancia, es decir con un seguimiento clínico y epidemiológico durante 21 días, que es el período de incubación de la enfermedad”. 

Como dato relevante aclaró que “la aparición de síntomas tiene un mínimo de cinco y un máximo de 21 días desde el contacto”.  

Además, informó que “no es necesario aislar a los contactos, recién lo sería si presentan algún síntoma compatible con esta viruela”. 

Síntomas y recuperación

Respecto de los síntomas que en general presentan los pacientes, nombró que son: “cuadro febril, cansancio y dolor de garganta, muscular y de cabeza”. Además, agregó que “generalmente a los cuatro o cinco días del primer síntomas empieza la aparición de las ampollas o vesículas”.

En referencia a ellas, afirmó que “tienen gran cantidad de virus” y aclaró que mientras las personas “tengan la lesión e inclusive las costras en el cuerpo sigue siendo contagioso”. 

“Una vez que ya no presenten síntomas y que hayan caído todas las cascaritas recién reciben el alta”, declaró 

“La recuperación del paciente se da en un máximo de 21 días, pero eso depende de la evolución de cada uno”, sostuvo Rodríguez y realzó que “en general todos tienen una buena evolución”. 

Por último, habló de la forma de transmisión, informando que existen dos maneras: “Por las vías respiratorias y el contacto directo con las ampollas”. 

“Se transmite a través del contacto con estas lesiones (ampollas), por ejemplo la persona con la lesión puede dejar el virus en la toalla o en la sábana y si otra tiene contacto rápido con ellas puede contagiarse debido a que contienen gran cantidad de virus”.   

“Aquí, aclaró que el virus vuela y no vive mucho tiempo en el ambiente”.

En cuanto al contagio por vía respiratoria, explicó que “tiene que haber un contacto de menos de un metro, sin barbijo, en un ambiente cerrado por más de 15 minutos”. 

 

 

 

 

EXPLICAN EL FENÓMENO DE LOS PECES MUERTOS POR LA CRECIDA DE LOS RÍOS

Critica de Clorinda.-

 

En diálogo con AGENFOR, el director de Recursos Naturales del Ministerio de Producción y Ambiente (MPyA) de la provincia, Franco Del Rosso, se refirió al fenómeno de los “peces muertos” por la creciente de los ríos Paraguay, Bermejo y Pilcomayo.

 

 

En principio, aclaró que este aumento de los cursos del agua en la provincia, que tiene como consecuencia que ingrese agua al Bañado La Estrella y que los riachos eleven su nivel, “es una situación muy positiva a nivel ambiental”.

“Esta creciente favorece mucho todo lo que tiene que ver con la ecología y biología de los peces, sobre todo con la reproducción de las poblaciones de peces que tenemos; así que estamos muy contentos de que el ambiente se esté recuperando a la velocidad que se está dando la crecida de los cursos de agua de la provincia”, indicó.

En ese marco, el funcionario explicó que, cuando aumenta el nivel hídrico de los ríos, “muchas veces genera pequeños eventos de mortandades de peces” ya que por mucho tiempo los ríos, lagunas y bañados estuvieron “descargados y secos”.

“Ahí normalmente hay mucha materia orgánica que se está descomponiendo, mucho tiempo estancado; y con el agua que va llegando se remueve toda esa materia orgánica y hay una cuestión de microbiología que se modifica y, a veces, se da que afecta a algunos ejemplares de la fauna íctica y esos son los animales que uno ve muertos cuando se inician estos procesos de crecida grande”, desarrolló.

Y, destacó, que también se evidencian estos fenómenos cuando se dan bajantes pronunciadas, ya que del mismo modo, el río reacciona de “una forma especial” con respecto a las poblaciones de peces.

“Esto es cuando el río comienza a llegar a un nivel que hace mucho tiempo no estaba, nosotros hace mucho que no veíamos al río llegar a este nivel hidrométrico, desde enero a esta parte el río aumentó más de cinco metros y hacía varios años que no lo teníamos en este nivel”, argumentó.

Y añadió: “Esa situación puntual se da en este momento, después se normaliza y no reviste una importancia significativa”.

De igual forma, Del Rosso aseguró que cuando se producen eventos de mortandad de este tipo, desde la cartera productiva y la dirección que él conduce, se hace un seguimiento de la situación porque “existen posibilidades de que haya otras variables involucradas y siempre hay que tener control en esas situaciones”.

Por último, el director advirtió sobre el consumo humano de estos peces ya que entran en un “proceso de descomposición a partir de que murió y si no tiene una refrigeración como corresponde obviamente no son aptos” para comer.

“Si el pez está moribundo y si ve que tiene una conducta extraña que no responde al comportamiento normal, tampoco es recomendable que se consuma por más que no esté todavía muerto”, finalizó.

Administración y redacción: Hipólito Yrigoyen 1.104  - Teléfono 03718-426550 - E-mail: redaccion@criticadigital.com  - Director Propietario Marcelo Luís Delgado - 2014

Powered by OscarNetMedios 2014™