AÑO 34 Nº 12.491 - Jueves 09 de Febrero de 2023 * www.criticadeclorinda.com

 

80% DE AVANCE EN LA OBRA DE LAS 160 VIVIENDAS EN CLORINDA

Critica de Clorinda.-

 

La construcción de viviendas es una de las políticas más importantes que lleva adelante el Gobierno de la Provincia, brindando solución habitacional a familias formoseñas.

 

 

En Clorinda se están construyendo 160 viviendas ubicadas estratégicamente en la entrada de la ciudad a la vera de la Ruta Nacional N°11. Al respecto, la delegada del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) en la localidad, Gladis Sandoval, indicó que “estas obras están en un 80% de avance”, remarcando que iniciaron en mayo del 2022.

Subrayó que contará con todos los servicios básicos necesarios para que “los beneficiarios tengan un hogar confortable para compartir con sus familias”.

Detalló que tienen una base de datos, que se va actualizando cuando los solicitantes hacen cambios de domicilio o alguna otra modificación. También mencionó que hay casos de familias que han resuelto su situación habitacional y presentan la renuncia como postulantes.

“Actualmente se está realizando la actualización de datos de aquellas personas que pueden ser adjudicatarias”, informó Sandoval.

Mano de Obra

Cabe mencionar que la obra pública genera un importante número de puestos de trabajo, para estas viviendas que se están ejecutando en la segunda ciudad, se contrataron más de 250 personas del área de construcción, destacó la delegada.

Aseverando que “esto genera una importante inyección en la economía local, que beneficia al sector comercial de todos los rubros, no solo los que se dedican al área de la construcción”.

 

EL GOBERNADOR INSFRÁN INAUGURARÁ OBRAS EDUCATIVAS EN CLORINDA

Critica de Clorinda.-

 

Este jueves 9, desde horas tempranas, el gobernador de Formosa, GildoInsfrán, encabezará nuevas habilitaciones de unidades educativas en la ciudad de Clorinda, incrementando así la cifra de 1458 obras inauguradas en su gestión en todo el territorio provincial.

 

 

En efecto, en el último acto realizado este martes 7, donde habilitó la refacción y ampliación de la EPEP N° 58 y la EPES N° 67, ubicadas en la calle España casi Fontana de la ciudad de Formosa, manifestó: “Algunos dirán que solamente hacemos escuelas en la Capital, por eso tenemos seis en una semana, pero no; éste es un hecho que se produce y se va seguir produciendo en todo el territorio de la provincia”. 

De manera que, en un primer término, este jueves a las 7.45 horas, el mandatario presidirá la inauguración del nuevo edificio de la Escuela Jardín de Infantes N° 14 “Capullito de Algodón”, ubicada en el barrio Pedro Montoya. 

En ese sentido, en declaraciones recogidas por AGENFOR, la directora de la institución, Natalia Romay, subrayó: “Estamos muy ansiosos por poder inaugurar la nueva institución, que quedó tan amplia y moderna”, a la vez que significó: “Es un sueño hecho realidad para toda la comunidad educativa, las familias y los maestros, así que felices”.

Al valorar “la política de Estado que realiza el señor Gobernador”, subrayó que “hace que los niños tengan igualdad de oportunidades y calidad educativa” en todo el territorio formoseño. 

Seguidamente, a las 9.15 horas, el gobernador Insfrán dejará habilitadas la refacción y la ampliación del Instituto San José N°15, situado en la calle San Vicente de Paul Nº 2402. 

Allí, según se precisó, la superficie total de refacción es de 1417,00 metros cuadrados y la de ampliación 2087,00 metros cuadrados, lo cual da una superficie cubierta intervenida de 3504 metros cuadrados y una superficie total intervenida de 15 mil metros cuadrados.

En la refacción se incluyen los siguientes espacios del sector administrativo: secretaría, office, baño, rectoría, dirección-toilette, preceptoría; y en el sector pedagógico y apoyo: dos aulas, galerías, biblioteca, sala de informática, dos aulas laboratorio-química, un aula formación profesional y salón multipropósito.

A esto se suma el sector de servicio con sanitarios para alumnos, docentes y discapacitados, a la vez de depósito.

En cuanto a la ampliación, en el sector administrativo se efectuó en secretaría de alumnado y sala de profesores; en el sector pedagógico y apoyo en diez aulas, galerías, microcine con capacidad para 66 personas, sala de audio y polideportivo cubierto; y en el sector de servicio en portería, sanitarios con vestuarios y depósito (sector polideportivo).

“Es una gran emoción y realmente nos enaltece, porque el gobernador Insfrán ha llenado la provincia de escuelas secundarias”, resaltó el rector del Instituto San José, Néstor Ricardo Ortiz, quien hizo notar que merced a ello “nadie más tiene que trasladarse a otro lugar para estudiar; lo puede hacer en su localidad”.

Y avanzó ponderando que “son obras grandiosas y todos los habitantes de esta provincia tienen las mismas posibilidades”. 

Respecto de la institución, comentó que “nacimos con una escuelita con la parte primaria y maternal, ya que las mamás y los papás trabajaban, entonces dejaban a sus hijos aquí”. 

“Ahora tenemos el maternal, el Nivel Inicial, el Primario, el Secundario y el Terciario”, dijo, especificando que “en la Primaria hay 400 alumnos, 554 en la Secundaria, 290 en el Terciario y en el Jardín 144”.

Más techos azules 

Asimismo, la jornada proseguirá a las 10.45 horas con la inauguración del nuevo edificio de la Escuela Provincial de Educación Primaria N° 241 “General Manuel Belgrano” y del Jardín de Infantes Nº 27 - Anexo Nº 3, en el barrio 25 de Mayo de Clorinda. 

En el caso de la EPEP, se desarrolla en una superficie cubierta de 2276 metros cuadrados, en una planta, en un terreno de 6610 metros cuadrados.

Cuenta con los siguientes espacios funcionales: preceptoría, dirección, secretaría, depósito de material didáctico, sanitario de docentes, sala de profesores, laboratorio, biblioteca, sala de informática, núcleo sanitario de alumnos, seis aulas comunes, patio de formación, cocina, fogón, depósito, SUM y playón polideportivo con vestuarios.

Sobre los aspectos constructivos, se emplearon para la cubierta chapas tipo T-101 con estructura de hierro reticulado; para los muros ladrillos cerámicos revocados con pintura al látex y muros de ladrillos a la vista enrasado; y revestimientos tipo cerámica esmaltada con guardas (20x30).

Los pisos son tipo granítico 30x30 color blanco y zócalos también tipo granítico de 10x30. El cielorraso tipo tablillas de PVC aplicado a la losa, a lo que se agrega la carpintería de aluminio color blanco.

En lo que tiene que ver con la instalación sanitaria, se pormenorizó que incluye desagües pluviales con cañerías de PVC, bocas de desagües y cámaras interceptoras de hojas; y desagües cloacales con caños de PVC, cámaras de inspección, cámaras sépticas y pozo absorbente.

De la misma forma, se dotó de matafuegos contra incendios tipo A-B-C y provisión de agua potable (caños de polipropileno, termofusión y termotanque eléctrico), realizando por otro lado la colocación de cerco perimetral y vereda pública, parquización e iluminación exterior.

Asimismo, el nuevo edificio del JIN N° 27 - Anexo Nº 3 se desarrolla en un terreno de 497 metros cuadrados con una superficie cubierta de 245 metros cuadrados.

Como espacios funcionales posee: dos aulas con depósitos de material didáctico y sanitarios, una oficina directiva, sanitarios de docentes, comedor con cocina y despensa, galería-playón de formación, patios de juegos y cerco perimetral.

En ese contexto, en diálogo con esta Agencia, la directora titular de la EPEP Nº 241, Natalia Griselda Ramos, expresó que “palabras nos faltan para agradecer porque es una emoción tan grande, algo tan anhelado por los niños, los padres y la comunidad”. 

En lo personal, “un orgullo porque iniciar mi carrera como directora y ahora recibir una escuela tan inmensa, así que con todo el compromiso y el trabajo para seguir apostando por la educación formoseña, siempre en consonancia con las líneas educativas de acción, cuidando de nuestros niños, su trayectoria escolar y el desarrollo de sus capacidades”, en el marco del Modelo Formoseño, realzó. 

Jornada histórica

En la antesala de una jornada histórica para la ciudad de Clorinda, la profesora Analía Heizenreder, subsecretaria de Educación, remarcó ante AGENFOR que en la mañana de este miércoles 8 “vinimos a hacer el recorrido previo de lo que sin dudas será un jueves maravilloso, cuando inauguremos, de la mano del Gobernador, todas estas obras educativas”. 

“Estuvimos desde temprano con el equipo de Ceremonial del Poder Ejecutivo y los organismos vinculados a lo que es la constitución de las escuelas y la seguridad, es decir todos los que nos involucramos en esto para que los actos sean realmente lindos”, comentó la funcionaria. 

Añadió que “también tenemos a los equipos docentes preparados, los alumnos expectantes, al igual que las familias”, apuntando que “estos nuevos espacios que se van a inaugurar congregarán a una población muy importante en la ciudad de Clorinda, donde vamos a estar representados todos los formoseños”. 

“Son cuatro obras educativas enormes, equipadas con absolutamente todo, y es una inversión muy importante que dedica el Gobierno de la provincia a lo que es la educación”, puso en valor, enfatizando que hechos como estos ubican a la educación pública formoseña como “una de las mejores posicionadas en el país”, concluyó.

 

 

 

 

CLIENTELISMO M: LA JUSTICIA CONFIRMÓ COMPRA DE FISCALES ELECTORALES CON BONO CLANDESTINO EN 2019 QUE INVOLUCRA AL DIPUTADO BURYAILE

Critica de Clorinda.-

 

Un peritaje oficial comprobó que al menos la mitad de las autoridades de mesa de Juntos por el Cambio en Formosa había cobrado un beneficio para desocupados de $ 5000. 

 

 

La Justicia confirmó que al menos la mitad de los fiscales de Juntos por el Cambio en la elección de 2019 en la provincia de Formosa fueron beneficiarios de un bono clandestino que el Gobierno de Mauricio Macri instrumentó en los días previos al comicio y que debía tener como destino real a desocupados. La desproporción y el volumen de la maniobra clientelar quedan más de manifiesto si se tiene en cuenta que la gestión macrista había reservado para todo el distrito 6800 beneficios, equivalentes al 1,5% de la población. La causa judicial arrancó por una investigación de Ámbito Financiero de septiembre de 2019, que abarcó desde el diseño oculto de la medida hasta su utilización mediante punteros políticos en varios distritos, y recién en las últimas semanas dio a luz un peritaje decisivo.

La Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (Datip) elevó el estudio a la fiscalía federal a cargo de Ramiro González, que a su vez instruye la causa por delegación de la jueza con competencia electoral María Servini. El expediente investiga la utilización por parte del gobierno anterior de la resolución 1177/2019 de la Secretaría de Empleo, entonces bajo la órbita de Dante Sica, a cargo del Ministerio de Producción y Trabajo, que implementó el despliegue en todo el país de 130 mil bonos de $ 5000 cada uno supuestamente orientados a desempleados con un presupuesto total de 650 millones de pesos.

La administración macrista jamás anunció públicamente la puesta en marcha de ese programa pese a su magnitud y alcance nacional, no lo publicó en el Boletín Oficial ni abrió registro alguno para que pudiesen inscribirse posibles beneficiarios. Sica sólo aludió al bono clandestino una vez que este diario publicó varias notas al respecto y cuando la magistrada ordenó suspender los pagos a mediados de octubre de 2019, a falta de diez días para la elección presidencial general, por entender que existía el riesgo de una utilización clientelista que pudiese violar el código electoral.

Una vez radicada la denuncia en Comodoro Py, el abogado formoseño Williams Dardo Caraballo se presentó de manera espontánea en la causa para denunciar que en esa provincia más de la mitad de los fiscales de Juntos por el Cambio habría cobrado el bono. La acusación iba un paso más allá de las sospechas originales según las cuales el beneficio orquestado por el entonces gobierno nacional había tenido un uso discrecional por parte de referentes locales, para señalar que al menos en la provincia norteña se había utilizado para comprar la voluntad de autoridades de mesa con vistas al proceso electoral.

Dos años y nueve meses después de iniciada la investigación y luego de un intento fallido de peritaje, la Datip finalmente corroboró y amplió la tesis del denunciante de Formosa: casi la mitad de los fiscales de JXC que participaron en la elección general (243 sobre 503) figuraba como beneficiario del bono de $ 5000. La proporción se eleva a 63% si se toma el número de autoridades de mesa partidarias que participaron tanto en las primarias (PASO) del 11 de agosto de ese año como en las definitorias del 27 de octubre.

El primer dato inquietante del estudio realizado por el órgano judicial señala que más de la mitad de los 2992 fiscales de Juntos por el Cambio inscriptos para los comicios de 2019 presentaron documentos de identidad inválidos. Ese factor obligó a reducir el análisis sobre 1209 autoridades partidarias con su DNI en regla (que participaron en las PASO, las generales o en ambas instancias), lo que a juicio de los investigadores sugiere que “el número de fiscales encontrados entre los beneficiarios del bono podría ser mayor” al expuesto en la pericia.

Al momento de las PASO el bono, de acuerdo a la investigación de Ámbito Financiero, todavía estaba en etapa preparatoria y restaban dos meses para su instrumentación formal mediante la resolución 1177. No obstante en los registros de la Justicia electoral relevados por los peritos fueron hallados 140 fiscales como perceptores del bono sobre un total de 590 que actuaron para Juntos por el Cambio. Mientras que para las generales (27 de octubre), cuando la norma de Empleo ya tenía casi un mes de publicada y a pesar de que el 18 de octubre la jueza Servini había prohibido que continuara su otorgamiento, el informe dejó plasmado el dato más impactante: casi la mitad de los fiscales de la oposición, 243 sobre un total de 503, estaban registrados como perceptores del bono clandestino.

El número es incluso más contundente si se toman en cuenta los fiscales que actuaron en ambas elecciones: de un total de 116, se constató que 74 (63%) cobraron el beneficio que en la provincia tramitaban punteros de la oposición. Para tener una dimensión más clara de la desproporción en el reparto de beneficios entre los fiscales, el entonces gobierno de Macri destinó para toda la población de Formosa un total de 6.800 bonos, que equivalen a 1,5 por ciento de la población mayor de edad del distrito.

El informe también relevó los datos aportados por el denunciante Caraballo. En su presentación original, el letrado formoseño había suministrado un listado de 756 fiscales que supuestamente habían cobrado el bono, lo que le permitía inferir que más de la mitad de los partícipes de la elección a cargo del monitoreo para JXC estaban entre los beneficiarios. Los peritos judiciales constataron de manera plena ese aporte: el 95,77% de los nombres que figuraban en su denuncia había sido beneficiario del bono clandestino.

Más allá del resultado de la pericia, sus responsables le sugirieron al fiscal Ramiro González que “procure identificar los números de DNI del 59% de los fiscales (cuyos documentos aparecieron como inválidos), debido a que con ese dato será posible efectuar el entrecruzamiento en su totalidad”. Para los expertos, esa constatación podrá incluso elevar el porcentual de beneficiarios entre las autoridades de mesa de JXC. El funcionario judicial deberá para entonces nacionalizar la pericia para constatar si la maniobra de clientelismo se llevó a cabo en otros distritos, como sospechan los apoderados del Frente de Todos que radicaron la denuncia en base a la investigación de este diario

La causa tiene como imputados a los exministros de Cambiemos Dante Sica y Ricardo Buryaile (en este caso por su rol como candidato en Formosa y beneficiario político de la distribución de los bonos en ese distrito); al exsecretario de Empleo Fernando Prémoli (firmante de la resolución 1117 que dio origen al programa de asistencia); al intendente de San Antonio de Areco, Francisco Ratto y a Juan María Cravero, excandidato a jefe comunal de Roque Pérez. Mientras que por la denuncia de Formosa fueron acusados, junto a Buryaile, el delegado de la Agencia Territorial de la Secretaría de Trabajo de la Nación, Germán Villalba, la delegada del Ministerio de Desarrollo Social Irina Zárate, el delegado de Anses Diego Herrera y el concejal Miguel Montoya.

Durante la tramitación de la causa, que tuvo en sus manos el fiscal federal Jorge Di Lello hasta su muerte, en febrero de 2021, declararon varios intendentes de distritos gobernados en 2019 por el peronismo en los que el bono era ofrecido por sus rivales y candidatos opositores sin conocimiento de las autoridades locales y por fuera de los canales oficiales. Desde entonces el expediente entró en un proceso de letargo (también murió en julio de 2021 el primer denunciante, el entonces apoderado del PJ Jorge Landau) y el actual responsable de la instrucción, el fiscal González, acotó por el momento la pesquisa al análisis de una posible infracción de índole electoral, es decir de menor gravedad que lo que representaría la utilización de fondos públicos para el montaje de una maniobra de clientelismo a nivel nacional.

Administración y redacción: Hipólito Yrigoyen 1.104  - Teléfono 03718-426550 - E-mail: redaccion@criticadigital.com  - Director Propietario Marcelo Luís Delgado - 2014

Powered by OscarNetMedios 2014™