LA
INFLACIÓN TOCA PICO HISTÓRICO EN EL NEA
Critica de Clorinda.-
El trabajo de la consultora indica que el índice
de precios al Consumidor (IPC) correspondiente a
la región del NEA (conformada por las provincias
del Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones),
registró una suba del 5,3% en el mes de mayo,
desacelerando respecto al registro previo (6,0%
en abril), pero continúa moviéndose en niveles
aún muy altos para un registro mensual. Dicha
suba, además, fue superior a la registrada en el
IPC nacional, que marcó 5,1% en este mes.
De esta forma, la región exhibió, junto a la
región Pampeana, el segundo mayor aumento de
precios en el país en el mes. A su vez, en la
comparación interanual, la suba de precios en la
región llegó al 61,8%, un récord histórico para
la región, siendo además el más alto de todo el
país.
En este marco, la división que mostró la mayor
suba en mayo en el NEA fue “Bebidas alcohólicas
y tabaco” (7,8%), con mayor fuerza en las
bebidas; el podio se completa con “Restaurantes
y hoteles” (7,0%) y “Salud” (6,1%), que tuvo
fuerte suba de prepagas, destacó la consultora
Politikon Chaco, en un informe publicado en base
a datos del INDEC.
IPC de mayo: situación por regiones
En el mes de análisis, el IPC nacional registró
una suba del 5,1%, un registro menor al
observado en el mes previo (6,0% en abril), pero
sosteniendo una inercia muy alta.
A nivel regional, la NOA exhibió, por segundo
mes consecutivo, la mayor expansión del mes
(5,6%), seguida por la Pampeana y NEA (5,3% en
cada caso), y luego se ubic Cuyo (5,2%). Todos
estos crecieron por encima del total país,
mientras que debajo de este, quedaron la
Patagonia (4,9%) y el GBA (4,8%).
En la comparación interanual, la suba del IPC
nacional llegó al 60,7%, rompiendo el anterior
récord de abril 2022 y registrando así la mayor
suba desde la salida de la convertibilidad.
A nivel regional, el NEA exhibe la mayor suba
(61,8%), seguida de cerca por el NOA (61,7%), y
más atrás se ubican GBA (61,2%) y la Patagonia
(61,0%), siendo éstas las que crecieron por
encima del total país; por debajo, quedaron Cuyo
(60,5%) y la Pampeana (59,6%), siendo ésta
ultima la única región que quedó por debajo del
60%.
IPC de mayo en la región del NEA
La región del Nordeste (NEA) tuvo, en mayo de
2022, un alza del IPC del 5,3%. Si bien tuvo una
importante desaceleración respecto al registro
de marzo y abril (7,2% y 6,0%, respectivamente)
se trata igualmente de una marca muy elevada que
desploma todo intento de recuperación económica
regional. Así, el NEA registró el segundo mayor
incremento entre las regiones del país durante
ese mes de análisis.
De esta forma, el acumulado del período
enero-mayo 2022, la región exhibe un alza de
precios del 29,9%, siendo así el peor registro
para este período desde que arrancó la nueva
serie de medición (2016), un hito que también se
observa en el nivel general nacional, y en todas
las regiones en particular, algo que ya se
observaba en los meses previos.
A nivel interanual, por su parte, el NEA aceleró
al 61,8% en mayo y es la primera vez que supera
el techo del 60% en este nivel comparativo. Por
ende, se trata de un registro récord desde que
comenzó a medirse la inflación en la región.
Comportamiento de precios, según divisiones, en
el NEA
La división que registró el mayor incremento de
precios en el NEA en mayo fue “Bebidas
alcohólicas y Tabaco”, con una suba del 7,8%,
con mayor fuerza en las bebidas en particular.
El segundo mayor incremento del mes en la región
se vio en “Restaurantes y hoteles”, con 7,0%
(repite posición respecto a abril pasado); y la
división que completa el podio de mayores
aumentos de mayo fue “Salud” (+6,1%), donde los
precios vinculados a la medicina prepaga fue lo
que más impulsó esta suba.
Además de estas tres divisiones de mayor alza,
“Transporte” también creció por encima del nivel
general regional (5,7%), impulsado por el costo
del combustible.
En el otro extremo, la división de
“Comunicación” registró el menor incremento en
la región (2,7%).
Analizando el comportamiento interanual, el top
tres de mayores alzas está liderado por
“Restaurantes y Hoteles” (81,2%), “Prendas de
Vestir y Calzado” (72,4%) y “Bebidas alcohólicas
y Tabaco” (64,9%). Estas tres, junto a
“Alimentos y Bebidas no alcohólicas” (64,5%),
son las divisiones que crecen por encima del
nivel general de la región. Por su parte,
“Comunicación se sostiene como la división de
menor crecimiento en este nivel comparativo
(37,9%).
Aumentó el pan y las carnes crecen a ritmo
intenso
Volviendo a lo específico de la situación de los
alimentos y bebidas no alcohólicas (esta
división es la que muestra la mayor incidencia
en el IPC del NEA, representando el 35,3% del
total de la canasta medida), en mayo nuevamente
la suba del nivel de precios estuvo en altos
niveles: el registro del 5,1% de incremento
estuvo por debajo del nivel general regional,
pero se sostiene por encima del 5% adquiriendo
una inercia elevada.
Además, a nivel interanual exhibió una fuerte
disparada: del 56,5% de marzo, al 60,9% de
abril, y en mayo alcanza el 64,5%; cuando en
febrero estaba por debajo del 50% (49,8%). Si
bien aún no supera el récord histórico regional
(éste se observa en abril 2019 con 67%), se
acerca cada vez más a él y pone alta presión a
los ingresos de los hogares, principalmente los
de menores recursos.
El rubro de “Azúcar, dulces, chocolate,
golosinas, etc.” tuvo el mayor aumento en este
mes (+8,1%), mientras que “Pan y cereales”
tuvieron la segunda mayor (6,8%). Esta última
repite posición respecto a abril, y se observan
los impactos de la continuidad de la guerra
rusa-ucraniana (por alza de precios
internacionales) pero también por encarecimiento
de la cadena logística.
“Aceites, grasas y manteca” y “Carnes” completan
las mayores subas (6,5% y 6,2%), por encima del
nivel regional general. Por ende, se observa que
dos rubros muy sensibles al consumo de los
hogares, como el pan y las carnes, muestran
dinámicas de fuerte crecimiento. Por el
contrario, “Verduras, tubérculos y legumbres”
exhibieron un retroceso (-0,8%) por factores
estacionales.
A nivel interanual, “Pan y Cereales” se
consolida como el rubro de mayor crecimiento en
la comparación año/año (75,2%); seguida de
“Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc”
(73,6%) y “Carnes y derivados” (67,1%). Además
de estas tres, “Aceites, grasas y mantecas” y
“Leche, productos lácteos y huevos” muestran
alzas superiores al total general regional. Las
frutas, por su parte, registran la menor suba en
este nivel comparativo (41,5%). |