EL
INTERBLOQUE DE SENADORES Y SENADORAS DEL FDT
RECIBIÓ A PRODUCTORES CITRÍCOLAS DEL NOROESTE
ARGENTINO
Critica de Clorinda.-
Integrantes del interbloque de senadores y
senadoras nacionales del Frente de Todos
recibieron, hoy, a una delegación de la
Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA),
con la que se analizó una propuesta del sector
limonero para promocionar la producción de ácido
cítrico derivado de ese cultivo con el objeto de
abastecer a la industria alimenticia argentina.
De esa manera, se apunta a dar un paso más en la
sustitución de importaciones, que puede
significar un ahorro e ingreso de divisas en el
orden de los cien millones de dólares, se
consignó en el encuentro realizado, esta mañana,
en el Salón Illia del Senado de la Nación.
La reunión de hoy fue consecuencia de la visita
realizada a fines de abril por un grupo de
senadores y senadoras del FdT a la provincia de
Tucumán, donde tomaron contacto con la realidad
productiva local.
“El apoyo a las economías regionales ese es
nuestro compromiso”, afirmó el jefe del
interbloque FdT, José Mayans, al expresar la
disposición del oficialismo a respaldar
iniciativas y propuestas que promuevan la
producción y el empleo nacional.
Sostuvo, además, que, en esta nueva etapa y tras
haberse superado la tercera ola del Covid-19,
“todo el esfuerzo debe estar centrado en la
recuperación económica de la Argentina”. “La
economía se está recuperando, es decir se está
normalizando el sector productivo del país y en
ese camino queremos continuar”, abundó el
formoseño.
“Nuestro trabajo consiste en apoyar el
desarrollo social y económico armónico de la
Nación, por eso vamos a acompañar el desarrollo
de las economías regionales, porque gobernar es
dar trabajo”, agregó el jefe de la bancada
oficialista de la Cámara Alta. “Obviamente, el
Estado tiene una misión fundamental en eso,
porque cuando se quiere promocionar una
actividad la utilización del crédito del Estado
tiene que estar dirigido a ello”, reflexionó.
También, recordó que la industria citrícola
argentina genera 500 millones de dólares al año
para el país y comentó que, con un poco de
ayuda, “puede llegar a 600 millones y hasta
potenciarse”.
Mayans estuvo acompañado por el senador y la
senadora por Tucumán, Pablo Yedlin y Sandra
Mendoza, sus pares, el correntino Carlos
Espínola, quien se mostró interesado en la
iniciativa, y el catamarqueño Guillermo Andrada;
y también participaron el vicejefe del Gabinete
Nacional, Jorge Neme, y el secretario de
Políticas Tributarias de la Nación, Roberto
Arias, entre otros funcionarios de los
ministerios de Economía y de Desarrollo
Productivo de la Nación.
Al respecto, Neme destacó la importancia de la
reunión, resaltó la mirada federalista impulsada
por el interbloque FdT en materia productiva y
el diálogo establecido entre legisladores y el
sector industrial. Recordó, también, que, desde
hace al menos treinta años, en la Argentina no
se registran “políticas de promoción a las
inversiones privadas”.
Consideró como “un gran acierto de los
gobernadores y de los senadores nacionales poner
la problemática federal al tope de la agenda
política”. En cuanto a la propuesta de la cámara
citrícola, el funcionario nacional propuso sumar
a la mesa de trabajo “al sector productor de
alimentos, a la COPAL y a las empresas que son
los consumidores del ácido cítrico, porque lo
que se trata es de elaborar una ley y un marco
regulatorio que resuelva el problema para
todos”, a los efectos de garantizar medidas que
signifiquen estímulos y beneficios para todos
los involucrados, sin perjudicar a nadie.
Yedlin, quien dio la bienvenida a los
participantes, rescató el ciclo de visitas que
el interbloque viene realizando a las provincias
y declaró que el objetivo de la gira es “poner
en la agenda del Senado las problemáticas reales
que cada una de las regiones y de las provincias
tienen; así como, por ser representantes de las
provincias, llevar esas problemáticas al seno
del Gobierno Nacional y, si es necesario,
producir normas en el Parlamento”.
A su turno, el presidente de ACNOA, Pablo
Padilla, realizó una presentación sobre los
alcances de la producción limonera (la Argentina
lidera el mercado mundial) y planteó la idea de
trabajar “en una iniciativa de incentivo para
que la industria alimenticia nacional utilice
jugo de limón o ácido cítrico derivado del
limón”, en lugar de productos importados.
La propuesta significaría el desarrollo de una
actividad productiva con valor agregado local y
un incremento de la facturación en cien millones
de dólares para el sector, comentó el
representante empresario. Pero pidió que al
sector, en lugar de ser medido “por los millones
de dólares” que exporta, se lo mire “por la
cantidad de puestos de trabajo que genera en el
interior profundo de la República Argentina”. |