LA
COMISIÓN MIXTA REVISORA DE CUENTAS APROBÓ EL
PLAN DE ACCIÓN 2022 DE LA AGN
Critica de Clorinda.-
La comisión Bicameral Mixta Revisora de Cuentas
aprobó, hoy, por unanimidad el programa de
acción anual de la Auditoría General de la
Nación (AGN) 2022, que contempla la realización
de 422 auditorías a organismos centralizados y
descentralizados del Estado Nacional por parte
de ese cuerpo asesor del Congreso.
El jefe del interbloque de senadores y senadoras
nacionales del Frente de Todos e integrante de
la comisión, José Mayans, reclamó a la AGN
finalizar las auditorías sobre las cuentas de
inversión 2018 y 2019 (el control y verificación
de la ejecución del Presupuesto) y los informes
sobre toma de la deuda púbica y lo realizado en
el Banco Central de la República Argentina (BCRA)
durante la gestión macrista. “Tenemos que saber
qué ha pasado acá con la deuda del país”,
ejemplificó el formoseño.
En el mismo sentido, remarcó su interés por
conocer “qué hizo el Banco Central, para qué
hizo las Lebacs, por qué hizo las Leliqs, por
qué fueron al Fondo Monetario Internacional sin
pasar por el Congreso, por qué conformaron una
deuda de cien mil millones de dólares”, durante
la gestión de Juntos por el Cambio. “Es interés
del pueblo saber de qué se trata, quiénes
hicieron esas fechorías”, agregó.
Por eso, insistió en que la AGN envíe los
informes de control y de verificación del gasto
público y de gestión de organismos centralizados
y descentralizados “en tiempo y forma, para
estudiarlos y, luego, rendir cuenta al pueblo
argentino sobre qué hizo cada administración”,
apuntó.
“Acá, no se trata de un club de amigos. Se trata
de administrar lo que el pueblo nos confió: el
dinero público”, aclaró Mayans, al reclamar
celeridad en la elaboración de los informes de
la AGN, que preside el radical Jesús Rodríguez.
Al respecto, recordó que, en la Argentina, entre
diciembre de 2015 y diciembre de 2019, se
instaló “una bicicleta financiera sin
precedentes, donde unos pocos, no son más de 200
personas, por eso digo así, hicieron un desastre
con la economía local y están libres por ahí
jugando a las cartas”.
E insistió: “Acá hay que rendir cuentas de lo
que se hizo”. Porque, indicó, se precisa conocer
qué sucedió con el sistema previsional, con el
Fondo de Garantía de Sustentabilidad y con el
endeudamiento público, entre otros temas.
Antes, la auditora general Graciela de la Rosa
(representante del oficialismo en la AGN) había
expresado preocupación especial por la demora en
finalizar las auditorías de la aplicación de la
reparación histórica a los jubilados (de los
años 2017; 2018 y 2019), así como del “proceso
de pesificación del Fondo de Garantía de
Sustentabilidad (FGS)”.
Comentó que, respecto del FGS, el año 2018 se ha
auditado, hasta el momento, “el 75 por ciento”
y, del 2019, sólo se analizó “el 55 por ciento”.
Tras insistir con su preocupación, reseñó que
“la última auditoría del FGS fue la del 2017 y,
ahí, se verificó un proceso de pesificación del
FGS, con la adquisición de títulos públicos
nominados en pesos y tomados en el mercado
primario con fondos provenientes de cuentas
corrientes en dólares”. “Este proceso de
pesificación hizo que el fondo perdiera valor en
dólares. Al 10 de diciembre de 2015, nuestro FGS
sumaba 67 mil millones de dólares. A diciembre
del 2019, contaba con 39.876 millones de
dólares. En ese período macrista, 2016-2019, el
FGS ha perdido prácticamente 27 mil millones de
dólares”, remarcó la ex senadora por Formosa.
La AGN audita los gastos que hace el Estado
Nacional y permite analizar qué se hizo y cuáles
son las consecuencias de los hechos del pasado,
explicó De la Rosa. Luego, indicó que ya está
avanzada en el 75 por ciento la auditoría de
gestión de formación de activos externos y
desregulación del mercado del BCRA, del periodo
2016-2019.También, comentó que, en relación a la
AFIP, la auditoría sobre contratación y
selección del personal 2017 y 2019 está avanzada
en el 85 por ciento.
A su turno, el presidente de la comisión
bicameral, senador Mariano Recalde, coincidió
con Mayans en que la AGN envíe “cuanto antes las
auditorias de las cuentas de inversión 2018 y
2019”, así como el plan operativo anual del
organismo. |
SE
DEBERÍAN INFORMAR MAS DETALLES DE LA LLEGADA DE
LA FIRMA DEL TRANSPORTE URBANO DE CLORINDA, Y
CUALES SON LOS COMPROMISOS CONTRAÍDOS POR EL
MUNICIPIO
Critica de Clorinda.-
Vecinos de Clorinda se encuentran muy contentos
con la llegada de la empresa de un nombre que de
entrada ya genera confusiones, "Autotransporte
Clorinda", está buena le gestión que encararon
varios sectores para que finalmente pueda darse
el arribo de ésta firma, como ocurriera años
atrás con la Cooperativa Nueva Godoy, y que
lamentablemente terminó juntando sus colectivos
hasta arruinarlos en un baldío en las afueras de
la ciudad, gestiones del municipio de la
administración Manuel Celauro que fueron un
rotundo fracaso.
Sería bueno que la comuna de detalles menores de
como llegó la empresa, cuales son las
condiciones, y si el organismo público tiene o
no injerencia en la prestación del servicio, o
detallar cuales son los compromisos asumidos,
alguno habrá ya que hasta el logo de la empresa
lleva el mismo formato de letra del slogan de la
casa comunal.
Se puede ver además que la firma publicita los
servicios hacia Puerto Pilcomayo y Riacho Negro
incluyendo el escudo del municipio, ante ello el
ciudadano se hace varias preguntas, y a la fecha
solo se anotició de una caravana con tanta pompa
con el arribo de los colectivos, y rápidamente
éstos comenzaron a prestar servicios claro está
sin que la gente ni siquiera sepa los
itinerarios.
Falta información, casi una constante de la
administración municipal, que ejecuta varias
acciones muy acertadas, y otras tantas que
resultaron un fracaso, de éstas por ejemplo, el
ciudadano no sabe que tanto aporto el municipio
para cada negocio, mucho menos saber si éstos
resultan beneficiosos. |
SIGUEN
LAS SUBAS EN LOS REPUESTOS Y ACCESORIOS PARA
MOTOCICLETAS
Critica de Clorinda.-
Los incrementos promedian entre el 5% y el 10%,
sujetos directamente a la variación del dólar y
las importaciones.
Con la llegada de las lluvias propias de la
temporada de otoño, el consumo de repuestos y
accesorios para motocicletas aumenta con precios
que también van incrementando al ritmo
inflacionario, el precio del dólar y las
importaciones. “Estamos trabajando bastante
apretados», manifestó un comerciante del rubro,
al Grupo de Medios TVO.
«Con el tema de los precios están variando
mucho, suben el 5% o el 10%, depende de la
calidad. Las ventas también variaron mucho con
el clima», agregó el comerciante al respecto.
Con el inicio de las lluvias otoñales y el leve
descenso de temperatura, los productos más
solicitados comienzan a ser los juegos de
transmisión, pilotos y guantes. «Las
transmisiones si o si se desgastan, no le queda
otra que comprar a la gente” expresó al
respecto.
Con un parque ciclomotor importante en la
ciudad, los motociclistas deben afrontar esta
suba en los precios en compras financiadas.
“Desde que arrancó la pandemia prácticamente se
nota que se compra mucho con tarjeta. Se ve la
diferencia porque la gente busca precio,
recorre; donde salga dos pesos menos compra
igual con tarjeta».
De esta forma, las consecuencias del incremento
en los precios no se da sólo en el cambio de
consumo sino también en el faltante en algunos
de algunos productos ya que «hay veces que no se
puede comprar por el precio». «No da subir los
precios en dos semanas a la gente, se trae la
mercadería y no se vende o sino” concluyó el
vendedor. |