
Mayans participe de la
sesión.
|
El Senado convirtió en ley este viernes, por
unanimidad (67 votos positivos), el proyecto que
establece una
modificación en el esquema de financiamiento del
programa de Reparación Histórica con el objetivo
de proteger los activos del Fondo de Garantía de
Sustentabilidad y,
además, habilita
a que las provincias puedan renegociar las
deudas que mantienen con la ANSeS.
A través de la norma, 21 de las 24
jurisdicciones -las excepciones son Córdoba, San
Luis y Santa Fe- podrán rediscutir sus deudas
con el organismo en un plazo de ocho meses, de
cara a la firma de un bono donde se establecerán
los vencimientos y se tendrá en cuenta la suma
del capital adeudado e intereses devengados y
exigibles a la fecha de suscribirse el acuerdo
de refinanciación.
En cuanto a la Reparación Histórica, el programa será
financiado a través de recursos propios de la
ANSeS y del Tesoro. En la ley
sancionada durante el gobierno de Cambiemos se
ponía como fuente de recursos al blanqueo de
capitales y, en segunda instancia, al FGS.
Por otro lado, respecto a los créditos otorgados
a jubilados, se determina que la ANSeS no podrá
realizar una capitalización de intereses en los
préstamos vigentes cuyos cobros hayan sido
suspendidos a partir del 1ro. de enero de 2020.
También, la ley establece que la reanudación del
cobro de las cuotas se hará desde la cuota
siguiente que correspondía abonar al tomador del
crédito cuando quedó suspendido el pago,
respetando las condiciones financieras
originales en las que el crédito fue otorgado,
con las modificaciones acordadas que hubieran
favorecido al deudor.
Otro de los aspectos que prevé la norma enviada
por el Poder Ejecutivo es la
creación de un Fondo Fiduciario Público
“Programa de Inversiones Estratégicas”,
que tendrá como meta invertir en sectores
estratégicos del Estado para generar empleo.
En el comienzo del debate, el
pampeano Daniel
Lovera destacó
que la iniciativa apunta
a “reestablecer el objetivo original que tenía
el FGS cuando fue creado”. “Es
un paso necesario, ineludible e importante para
lograr un sistema previsional fuerte y
solidario”, opinó, más allá de que afirmó que
“Argentina necesita dar un debate de una reforma
seria y estructural del sistema previsional”.
El presidente de la Comisión de Trabajo y
Previsión Social explicó que si se sigue
financiando a la Reparación Histórica con los
activos del FGS, éste “entre 7 y 10 años
desaparecería y sin siquiera haber abonado el
50%”. Por otra parte, el oficialista celebró “el
fortalecimiento del federalismo” al crearse “un
beneficioso plan de refinanciación de deuda que
tienen las provincias” con el organismo.
Por el bloque de la UCR, el
chaqueño Víctor
Zimmermann ponderó
lo referido a la regularización de los créditos
con la ANSeS, al sostener que“es
una gran medida, porque tiende una mano a los
que menos tienen y fundamentalmente a aquellos
que están endeudados” con
el organismo.
Con algunos pedidos de modificación, el
legislador propuso que en la refinanciación de
las deudas se “ayude” también a los intendentes,
y, por otro lado, que el comité ejecutivo del
Fondo Fiduaciario Público que se crea por la ley
cuente con “la representación de los
gobernadores y de nuestros intendentes”.
A su turno, el titular de la Comisión de
Presupuesto y Hacienda, Carlos
Caserio, resaltó que el
objetivo del proyecto es “dejar de lado el uso
que se le dio a este Fondo para situaciones
especulativas” durante la gestión anterior;
y “tratar de que nuestras PyMEs y el aparato
productivo puedan, por medio de este Fondo, dar
garantías de crecimiento del país y además
fomentar el trabajo que es lo más importante que
podemos tener”.
El oficialista valoró “la decisión de que este
Fondo financie la pérdida de recaudación que ha
tenido el sistema previsional por la pandemia”,
la cual “ha afectado en los ingresos del
organismo”. Además, mencionó que la creación del
Fondo Fiduciario Público, que tendrá una
duración de 20 años, tiene “una mirada federal”
que tenderá a “integrar el sistema productivo y
regional”.
Para el senador Esteban
Bullrich, este proyecto “debe
ser parte de una discusión más profunda”.
“Debemos defenderlos a los activos del Fondo
porque hoy son básicamente títulos de deuda”,
señaló y remarcó que los mismos “fueron
afectados en la negociación de la deuda” que
hace poco realizó el Gobierno.
“El Fondo sigue la tendencia de la Argentina.
Está directamente relacionado al vaivén de la
Argentina. Si a Argentina le va bien, al Fondo
le va bien. Si a Argentina le va mal, al Fondo
le va mal”, expresó el
macrista, al tiempo que consideró que “esta ley
no basta”. “Tenemos que pensar, como dijo el
senador Lovera, que estamos frente a un sistema
que es deficitario y esa condición debe ser
atendida porque si no el Fondo nunca va a
alcanzar”, advirtió.
Contra el gobierno anterior cargó el
kirchnerista Oscar Parrilli, quien aseguró: “Hoy
estamos solucionando un problema que fue
generado en los últimos cuatros años”. “La Ley
de Reparación Histórica fue una exigencia de la
OCDE y de varios de los organismos
internacionales”, apuntó y recordó que se
blanquearon “120 mil millones de dólares” en “un
blanqueo muy generoso” que permitió que quienes
tenían dinero en negro en el exterior, siguieran
teniéndolo, y además se estableció “un impuesto
que era muy bajo”.
Por ese tributo se recaudaron unos “10 mil
millones de dólares”, precisó el neuquino, que
acusó que “lo hicieron conscientes que no
alcanzaba la plata”. “No
hubo ninguna reparación histórica para los
jubilados, hubo claramente una acción de
blanquear dinero negro en el exterior para
muchos de los amigos del Gobierno. La familia
del presidente, entre hermanos y ‘amigos del
alma’, tenían más de 100 mil millones de dólares
por blanquear”, agregó.
Siguió en la lista de oradores el salteño Juan
Carlos Romero, que dijo estar
“cansado de escuchar los planes de venganza” y
enfatizó que “el sistema previsional tiene una
crisis de décadas”, por lo cual deber
convertirse en “una política de Estado”.
A pesar de anticipar su voto a favor, el jefe
del interbloque Parlamentario Federal opinó que “las
provincias no deberían recibir un peso en
préstamos si no tuvieran una disciplina fiscal
garantizada”, en referencia a la
posibilidad de renegociación. “Miren cómo será
que le sobra dinero a la provincia de Buenos
Aires que ahora hizo un plan no solo para
pagarle a los presos, sino a los ocupas”, lanzó
y criticó “al genial gobernador (Axel Kicillof)
que se le ocurrió dar un subsidio preventivo a
la delincuencia”.
En la recta final del debate, el presidente de
la bancada de Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff,
defendió que la Reparación Histórica fue “una
buena decisión política”, al igual que destinar
lo recaudado del blanqueo para financiar ese
programa.
El formoseño subrayó que “desde el 2002 al 2016
se actualizó la (jubilación) mínima, pero… a
ver, los que aportaron por 30 años al sistema
quedaron en el camino”. Y entonces destacó que
gracias a la Reparación “hay
540 mil jubilados que lograron salir del haber
mínimo”. “No fue suficiente. Falta mucho más y
faltaba mucha más, pero no había revancha” para
esos jubilados, manifestó.
Por último, el titular del bloque Frente de
Todos, José
Mayans, mencionó que cuando
Cristina Fernández de Kirchner dejó el poder “el
Fondo de Garantía de Sustentabilidad tenía un
valor de 65 mil millones de dólares”. “Llega
(Mauricio) Macri, y la primera decisión que toma
es la devaluación, ese fue (Alfonso) Prat Gay”,
afirmó y señalo que “devaluó el 40%, haciéndonos
40% más pobres a los argentinos y eso incluye al
Fondo. Porque de 65 mil millones de dólares,
rápidamente se fue a 51 mil millones”.
Finalmente, al concluir la gestión de Cambiemos “lo
entregan con 35 mil millones de dólares; por el
camino se le cayeron 30 mil millones de dólares.
¡Imagínense si esto hubiera pasado en una
administración peronista!”,
exclamó. Y criticó los discursos de Romero y
Naidenoff porque “no aceptan lo que hicieron, no
aceptan el fracaso que dejaron”.
“Hay que ser mago para arreglar lo que hicieron
estos tipos en cuatro años de gobierno”, sumó el
formoseño y aseguró que a partir de ahora los
activos “los vamos a usar para los planes
estratégicos que tiene el país, no para la
especulación”.